Bienvenidos a nuestro
sitio web
ADMINISTRACIÓN 0351-
7275181
WhatsApp 0351-3871704
A Partir de el
mes de julio de
2022, Nos
constituimos
como FUNDACION
TADICOR "Taller
para
discapacitados
de Córdoba" Y
como tal
queremos
agradecerles a
todos aquellos
que hacen
posible nuestra
permanencia,
colaborando con
nuestra obra
desinteresadamente
desde hace ya
tiempo.
A todos ustedes
muchas gracias
"Ser solidarios
no es dar lo que
nos sobra; sino
compartir lo que
tenemos..."
|
NOVEDADES



Las
Nuevas Tecnologías al
servicio de la
discapacidad
novedades
sobrediscapacidad visual
La discapacidad visual
es un campo en constante
evolución, con novedades
en tecnología, políticas
de inclusión e
investigación. A
continuación, un resumen
de lo más reciente:
1. Avances Tecnológicos
y Aplicaciones
(2024-2025):
-
Aplicaciones con
Inteligencia
Artificial:
-
Be My Eyes:
Conecta a
personas con
discapacidad
visual con
voluntarios a
través de
videollamadas
para ayudar en
tareas
cotidianas. Su
última
innovación,
Be My AI,
utiliza IA para
describir
escenas,
explorar
entornos y
buscar objetos.
-
Lookout de
Google:
Utiliza la
cámara del móvil
para describir
el entorno, leer
textos y
escanear
etiquetas de
productos, así
como identificar
monedas y
reconocer
objetos.
-
Envision AI:
Puede leer
textos impresos,
reconocer
rostros,
identificar
colores y
describir
escenas en
tiempo real,
además de
ofrecer un
asistente
personal basado
en IA.
-
Dispositivos
Innovadores:
-
Gafas
inteligentes
DotLumen:
Diseñadas para
ofrecer
independencia y
confianza al
navegar por la
ciudad,
procesando
información en
tiempo real y
adaptándose a
entornos
cambiantes,
similar a un
perro guía.
-
Gafas OrCam
MyEye:
Ya en el
mercado, leen
texto en tiempo
real, reconocen
rostros y
objetos, y
proporcionan
descripciones
auditivas del
entorno.
-
Pantallas
braille
multilínea
(Orbit Slate de
Orbit Research):
Ofrecen
múltiples líneas
de braille
actualizable en
tiempo real en
un dispositivo
compacto.
2. Políticas de
Inclusión y Novedades en
Argentina (2024-2025):
-
Certificado Único de
Discapacidad (CUD):
Se ha dispuesto una
prórroga de un año
para los CUD con
fecha de
actualización
original en 2025
(Resolución
2520/2024). Los CUD
con prórrogas
vigentes de años
anteriores (2022 a
2024) deberán
renovarse. La
Agencia Nacional de
Discapacidad (ANDIS)
lanzó programas para
personas con
discapacidad en 2025
y comunicó la
derogación de la
Resolución 187/2025.
-
Marco Legal:
Se destaca la Ley
27.588 que modifica
la Ley de Propiedad
Intelectual para
implementar el
Tratado de
Marrakech,
facilitando el
acceso a obras
publicadas para
personas con
discapacidad visual.
También la Ley
27.061 que aprueba
dicho tratado. Otras
leyes relevantes
incluyen la Ley
27.420 sobre
personas con
sordoceguera y el
uso del bastón verde
para personas con
baja visión (Ley
I-778).
-
Inclusión Laboral:
La Federación
Argentina de
Instituciones de
Ciegos y Ambliopes (FAICA)
ha trabajado en el
Programa ÁGORA
Argentina para la
inclusión laboral de
personas con
discapacidad visual,
aunque se anunció
que dejará de
brindar servicios a
partir de una fecha
reciente. Se sigue
promoviendo la
inclusión y
accesibilidad
laboral, con un
enfoque en el papel
de las cooperativas.
3. Eventos y Congresos
en Argentina:
-
Congreso
Latinoamericano de
Accesibilidad y
Usabilidad 2024:
Ofreció charlas
sobre validación de
accesibilidad web,
lectura fácil,
errores comunes en
WordPress, sistemas
de diseño accesibles
y herramientas
facilitadoras para
personas con
discapacidad visual.
-
VIII Congreso
Internacional de
Buenas Prácticas en
Discapacidad 2025
(Vicente López):
Se realizará el 4 y
5 de septiembre de
2025, buscando
promover y difundir
experiencias
innovadoras en
relación a la
participación
comunitaria y el
desarrollo de
proyectos de vida
significativa.
-
Jornadas Argentinas
de Tiflología y
ExpoASAERCA:
ASAERCA (Asociación
Argentina de
Profesionales de la
Discapacidad Visual)
organiza estos
encuentros cada dos
años para
intercambio
académico, recursos
educativos y
tecnología. En junio
de 2025 se
anunciaron
capacitaciones sobre
albinismo y niñez
con baja visión.
4. Investigación sobre
Ceguera y Baja Visión:
-
Causas y Tipos:
La ceguera puede ser
parcial o completa,
y la baja visión
implica una visión
limitada que no se
corrige con medios
convencionales. Las
principales causas a
nivel mundial
incluyen errores de
refracción,
cataratas,
retinopatía
diabética, glaucoma
y degeneración
macular relacionada
con la edad.
-
Diagnóstico y
Tratamiento:
Los problemas de
visión se
diagnostican con un
examen ocular.
Aunque la baja
visión es permanente
e incurable, a
menudo se puede
controlar para
mejorar la calidad
de vida. La
rehabilitación
visual es muy eficaz
para personas con
pérdida de visión
irreversible.
-
Impacto:
La discapacidad
visual puede
contribuir al
aislamiento social,
dificultades de
movilidad y mayor
riesgo de caídas en
adultos mayores. Se
estima que la carga
económica global
anual de la
discapacidad visual
asciende a US$
411.000 millones en
términos de
productividad.
Es importante destacar
que la información sobre
"novedades" es dinámica.
Para detalles más
específicos y
actualizaciones en
tiempo real, se
recomienda consultar los
sitios web de
organizaciones como
FAICA, la Agencia
Nacional de Discapacidad
(ANDIS) y otras
entidades relevantes en
el ámbito de la
discapacidad visual en
Argentina.
La discapacidad motriz,
que afecta el movimiento
y la movilidad, es un
área en constante
desarrollo en términos
de tecnología, políticas
y atención. Aquí te
presento las novedades
más relevantes, con un
enfoque en Argentina
para el período
2024-2025:
1. Avances Tecnológicos
y Dispositivos de
Asistencia:
La tecnología está
revolucionando la vida
de las personas con
discapacidad motriz,
ofreciendo soluciones
más personalizadas y
funcionales:
·
Inteligencia Artificial
(IA) y Machine Learning
(ML):
Estas tecnologías están
permitiendo el
desarrollo de
dispositivos que
aprenden y se adaptan a
las necesidades
individuales, brindando
un apoyo personalizado.
Ejemplos incluyen:
o
Prótesis biónicas y
exoesqueletos:
Con algoritmos de IA,
estos dispositivos
ofrecen movimientos más
fluidos y controlados,
mejorando la movilidad y
la rehabilitación.
o
Sistemas de asistencia
robótica:
Robots que pueden ayudar
en tareas cotidianas,
como alcanzar objetos o
abrir puertas,
reduciendo la
dependencia.
o
Sistemas de monitoreo y
gestión de medicación:
Dispensadores
inteligentes que
recuerdan dosis y
horarios, con funciones
activadas por voz o
pantallas táctiles para
mayor accesibilidad.
·
Internet de las Cosas (IoT)
e Integración con
Hogares Inteligentes:
La conexión de
dispositivos permite
entornos más accesibles
y autónomos:
o
Automatización del
hogar:
Control por voz o
aplicaciones de
iluminación,
temperatura, puertas y
electrodoméstos,
facilitando la vida
diaria.
o
Sensores de monitoreo:
Para detectar caídas o
cambios en el patrón de
actividad, enviando
alertas a cuidadores o
servicios de emergencia.
·
Realidad Aumentada (RA)
y Realidad Virtual (RV):
o
Rehabilitación
inmersiva:
Entornos virtuales que
permiten practicar
movimientos y ejercicios
de forma interactiva y
motivadora.
o
Entrenamiento de
habilidades:
Simulación de
situaciones de la vida
real para mejorar la
independencia en
entornos seguros.
·
Impresión 3D:
Permite la creación de
dispositivos de
asistencia
personalizados y a
medida, como prótesis,
órtesis y utensilios
adaptados, que se
ajustan mejor a las
necesidades
individuales.
·
Utensilios adaptativos:
Con mangos engrosados,
angulados o con peso,
para personas con
destreza limitada,
temblores o espasticidad.
Algunos incluyen
tecnología para
amortiguar el temblor o
características de
autonivelación para
evitar derrames.
2. Políticas de
Inclusión y Programas en
Argentina (2024-2025):
La Agencia Nacional de
Discapacidad (ANDIS) en
Argentina continúa
trabajando en la
promoción de la
inclusión y la autonomía
de las personas con
discapacidad, incluyendo
las motoras:
·
Programas de la ANDIS
(2025):
Se han lanzado programas
financiados a través del
Fondo Nacional para la
Inclusión Social de las
Personas con
Discapacidad (FONADIS),
con foco en:
o
Programa de Apoyos
Técnicos:
Para facilitar el acceso
a dispositivos y
tecnologías de
asistencia.
o
Programa de Apoyo a
Emprendedores con
Discapacidad:
Fomentando la inclusión
laboral a través del
autoempleo.
o
Programa de
Fortalecimiento de
Establecimientos
Comerciales que Empleen
Personas con
Discapacidad:
Buscando incentivar la
contratación en el
ámbito privado.
·
Certificado Único de
Discapacidad (CUD):
Se ha dispuesto una
prórroga de un año para
los CUD con fecha de
actualización original
en 2025 (Resolución
2520/2024). Los CUD con
prórrogas vigentes de
años anteriores (2022 a
2024) deberán renovarse.
La ANDIS ha estado
comunicando activamente
sobre las novedades y
modificaciones en la
normativa.
·
Inclusión Educativa:
La Resolución 311/16
sigue siendo un pilar
fundamental para mejorar
la inclusión escolar y
el aprendizaje de
estudiantes con
discapacidad.
·
Inclusión Laboral:
Continúa el impulso de
modelos como las
cooperativas de
inclusión sociolaboral,
que buscan ofrecer a las
personas con
discapacidad la
posibilidad de ser
dueñas de su propia
empresa y promover la
inclusión en el ámbito
laboral.
·
Accesibilidad y
Participación Ciudadana:
La ANDIS y municipios
como el de la Ciudad de
Mendoza, ofrecen
programas y talleres
para promover la
autonomía, la
participación en
actividades culturales,
recreativas y
deportivas, y garantizar
que las instalaciones
deportivas sean
accesibles.
·
Derogación de normativas
discriminatorias:
Es importante destacar
la derogación de la
Resolución 187/2025, que
utilizaba términos
estigmatizantes para
referirse a las personas
con discapacidad. Esto
refleja un avance hacia
un lenguaje más
respetuoso y una
perspectiva de derechos.
3. Investigación
Reciente sobre
Discapacidad Motriz:
La investigación
continúa profundizando
en diversos aspectos de
la discapacidad motriz:
·
Problemas de
rehabilitación:
Estudios recientes (como
uno de 2025 sobre el
Centro de Rehabilitación
de Babilonia) han
señalado la importancia
de los problemas físicos
y psicológicos en la
rehabilitación de
personas con
discapacidad motriz, y
cómo estos se ven
influenciados por las
características
profesionales de los
cuidadores (género,
nivel educativo,
experiencia).
·
Parálisis Cerebral
Infantil (PCI):
Sigue siendo la
discapacidad motriz de
inicio en la infancia
más común. Se están
desarrollando nuevos
indicadores de salud
pública para un mejor
monitoreo de las
necesidades de atención
en niños con PCI, lo que
ayuda a los responsables
de la formulación de
políticas a desarrollar
estrategias de atención
médica.
·
Impacto de las
habilidades motoras en
el desarrollo:
Se ha confirmado la
relación entre las
deficiencias motoras
tempranas y el impacto
en el desarrollo social,
comunicativo y
cognitivo, especialmente
en niños con trastornos
del espectro autista
(TEA). Esto subraya la
importancia de la
detección temprana y la
intervención.
·
Acceso a la salud y
rehabilitación en
Argentina:
Investigaciones señalan
que, si bien la demanda
de servicios de
rehabilitación en
Argentina es
significativa y
creciente, existen
deficiencias en el
acceso a la salud para
la población con
discapacidad, a menudo
relacionadas con
problemas burocráticos y
abordajes fragmentados
del sistema de salud.
·
Sexualidad y vínculos
socioafectivos:
Hay un creciente interés
en abordar los tabúes y
prejuicios históricos
que limitan la
sexualidad y los
vínculos socioafectivos
de las personas con
discapacidad motriz,
buscando una perspectiva
de derechos y
desmitificando
concepciones
infantilizantes.
Es fundamental
mantenerse actualizado a
través de los canales
oficiales de la ANDIS,
organizaciones de la
sociedad civil y
publicaciones
científicas para conocer
las últimas novedades y
recursos disponibles en
materia de discapacidad
motriz en Argentina.
En Argentina, la
jubilación para personas
con discapacidad se rige
principalmente por la
**Ley 20.475**, que
establece un régimen
especial. Sin embargo,
también es fundamental
conocer el **Retiro por
Invalidez** y las
**Pensiones No
Contributivas por
Invalidez (PNC)**, ya
que son distintas
opciones con requisitos
y beneficios diferentes.
A continuación, un
resumen de la normativa,
los requisitos y las
novedades para
2024-2025:
### **1. Ley 20.475:
Jubilación para
Trabajadores con
Discapacidad (Régimen
Especial)**
Esta ley está diseñada
para personas que han
trabajado y realizado
aportes, pero que poseen
una discapacidad.
**Requisitos Principales
(Ley 20.475):** *
**Edad:**
* **45 años** para
trabajadores en relación
de dependencia.
* **50 años** para
trabajadores autónomos.
* **Aportes:** Haber
cumplido al menos **20
años de aportes
previsionales**.
* **Porcentaje de
Discapacidad:**
Acreditar una
**disminución en la
capacidad laborativa
mayor al 33%** durante
los **últimos 10 años
inmediatos anteriores**
al cese o a la solicitud
de la prestación. Esta
discapacidad debe ser
certificada por
autoridad sanitaria
oficial.
* **Condición:** Haber
prestado servicios en
estado de disminución
física durante esos 10
años. **Beneficios:**
* Permite acceder a la
jubilación a una edad
menor que el régimen
general.
* El haber se calcula de
manera similar al de una
jubilación ordinaria,
con bonificaciones por
años de aportes que
excedan los 20 años (1%
adicional por cada año,
con un tope del 15% para
45 años de aportes). No
obstante, el monto final
siempre será al menos el
haber mínimo garantizado
por ANSES.
**Novedades (2024-2025)
- Aspectos a
considerar:**
* **Bono
extraordinario:** Se ha
mantenido un bono
extraordinario de
$70.000 (a junio de
2025) para las
jubilaciones y pensiones
mínimas. Este monto se
evalúa y confirma mes a
mes por decreto
presidencial.
* **Movilidad
jubilatoria:** Las
jubilaciones se
actualizan según la
fórmula de movilidad
vigente, que a partir de
abril de 2024 incorporó
el Índice de Precios al
Consumidor (IPC).
### **2. Retiro por
Invalidez**
Esta prestación es para
personas que,
independientemente de su
edad (siempre que no
hayan alcanzado la edad
jubilatoria ordinaria),
sufren una incapacidad
laboral que les impide
trabajar.
**Requisitos
Principales:**
* **Incapacidad
Laboral:** Tener una
incapacidad laboral
**igual o superior al
66%**. Este porcentaje
lo determina una junta
médica oficial.
* **No haber alcanzado
la edad jubilatoria
ordinaria:** Es decir,
ser menor de 65 años
(hombres y mujeres,
aunque la edad general
es de 60 para mujeres y
65 para hombres).
* **Condición de
aportante:** Cumplir con
la condición de "aportante
regular" o "aportante
irregular con derecho".
* **Incompatibilidad:**
Es incompatible con el
desempeño de cualquier
actividad en relación de
dependencia o autónoma.
**Cómo se tramita:**
* Se realiza a través de
ANSES.
* Se requiere
documentación médica
(estudios, diagnósticos,
certificados), el
Certificado Médico
Oficial y, en algunos
casos, el Certificado
Único de Discapacidad
(CUD).
### **3. Pensión No
Contributiva por
Invalidez (PNC por
Invalidez)**
Esta es una prestación
de asistencia social, no
contributiva (es decir,
no requiere aportes
previsionales previos),
destinada a personas en
situación de
vulnerabilidad social y
con una discapacidad.
**Requisitos
Principales:**
* **Edad:** Ser menor de
65 años.
* **Nacionalidad y
Residencia:** Ser
argentino nativo o
naturalizado con
residencia en el país.
En caso de ser
extranjero, acreditar 10
años de residencia. Para
menores de edad, se
evalúa la residencia de
los padres.
* **Incapacidad
Laboral:** Acreditar una
incapacidad laboral
total y permanente del
**76% o más**.
* **Ingresos:** No
percibir jubilaciones,
pensiones ni
prestaciones del Estado,
ni tener ingresos que
superen el 70% de una
jubilación mínima. Para
menores de edad, el
ingreso del grupo
familiar no debe superar
4 jubilaciones mínimas.
* **Situación de
vulnerabilidad social:**
Esta pensión está
orientada a personas
que, por su condición de
salud y vulnerabilidad,
no pueden trabajar.
* **Certificado Médico
Oficial (CMO):** Debe
ser emitido por un
profesional de un
establecimiento oficial
o de la ANDIS,
detallando la patología
y el grado de
incapacidad.
* **Certificado Único de
Discapacidad (CUD):** Si
bien no es un requisito
excluyente en todos los
casos para la PNC, es
una herramienta
fundamental que facilita
el acceso a múltiples
derechos y prestaciones.
**Monto:**
* El monto de la PNC por
invalidez equivale al
**70% de una jubilación
mínima**.
* A este monto se le
puede sumar el bono
extraordinario para
quienes perciben el
haber mínimo.
**Novedades (2024-2025)
- Aspectos
importantes:**
* **Auditorías y
revisiones:** El
Gobierno ha implementado
auditorías exhaustivas
sobre las pensiones por
invalidez laboral. Se
han realizado revisiones
y dado de baja a un
porcentaje significativo
de beneficiarios que,
según las auditorías, no
cumplían con los
requisitos. Se han
señalado posibles
irregularidades en
otorgamientos previos.
* **Derogación de la
Resolución 187/2025:**
Se oficializó la
derogación de la
Resolución 187/2025, que
había establecido nuevos
criterios para otorgar
pensiones y había
generado controversia.
Esta derogación busca un
proceso más equitativo y
respetuoso de los
derechos.
* **Compatibilidad con
el trabajo:** El Decreto
566/2023 determinó que
las personas con
discapacidad en
situación de
vulnerabilidad podrán
trabajar y cobrar la PNC
por invalidez de forma
simultánea, fomentando
la inclusión laboral.
* **Trámites:** El
trámite se puede
realizar de forma online
a través de "Mi ANSES" o
de forma presencial con
turno previo. Se han
reportado dificultades
en el acceso a la
plataforma TAD (Trámites
a Distancia) para
algunas personas.
### **Certificado Único
de Discapacidad (CUD)**
Es un documento público
y gratuito que certifica
la discapacidad de una
persona. Es fundamental
para acceder a los
derechos y prestaciones
que brinda el Estado,
incluyendo algunos
beneficios jubilatorios
y de pensión.
* **Prórroga de CUD:**
Se dispuso una prórroga
de un año para los CUD
con fecha de
actualización original
en 2025 (Resolución
2520/2024). Los CUD con
prórrogas vigentes de
años anteriores (2022 a
2024) deberán renovarse.
**Importante:**
* Las leyes y normativas
previsionales están en
constante revisión y
pueden sufrir
modificaciones. Siempre
es recomendable
consultar la información
más actualizada en los
sitios oficiales de
ANSES y la Agencia
Nacional de Discapacidad
(ANDIS), o asesorarse
con un abogado
previsionalista para
evaluar cada caso
particular.
* Existe una discusión
en el Congreso de la
Nación sobre una "Ley de
Emergencia en
Discapacidad" y la
reforma jubilatoria, lo
que podría traer nuevas
modificaciones a futuro.
Para información más
detallada y actualizada,
se recomienda visitar
los sitios web de **Argentina.gob.ar/ANDIS**
y **ANSES**.
|