UCORCI: Unión cordobasa para
ciegos - 9 de Julio 2022 - Alto Alberdi - Córdoba
Capital. Tel. (0351)4881253
ucorci@hotmail.com
|
APADIM Córdoba
Av. Velez Sarsfield 5000 - Córdoba
Tel: 0351-494 2471 / 494 2020
|
Asociación de Amigos de la
Biblioteca Provincial para Discapacitados Visuales
27 de abril 375 (5000)
(0351) 433-2304
asomi93@hotmail.com
|
|
::
Historia - Conseptos
generales ::
|
INFORMACION
GENERAL
HISTORIA
A lo largo de la
historia de la humanidad
siempre ha habido niños
discapacitados y
superdotados. Sin
embargo, los programas
de educación especial
son relativamente
recientes. En tiempos
pasados, las personas
discapacitadas iban
frecuentemente a parar a
hospitales, asilos u
otras instituciones que
proporcionaban una
formación escasa, si es
que impartían alguna.
Entre las aportaciones
más antiguas al campo de
la enseñanza a sujetos
con problemas
especiales, se debe
mencionar el nombre de
fray Gilabert Jofre,
quien a comienzos del
siglo XV creó en
Valencia un centro en el
que se prestaba atención
a personas con defectos
psíquicos. A mediados
del XVI, el monje
benedictino español
Pedro Ponce de León fue
el precursor de un
método para la enseñanza
de estudiantes sordos.
Juan Pablo Bonet
desarrolló otro método
para la enseñanza de
este grupo de personas y
en 1620 publicó el
primer libro sobre la
educación de los sordos.
A finales del XVIII, el
francés Valentin
Haüy
prestó su atención a las
necesidades de los
invidentes, enseñándoles
ciertos rudimentos en el
campo de la lectura.
Dentro de este mismo
tipo de discapacidad ha
de mencionarse la
investigación, a finales
del XIX, de Louis
Braille, quien descubrió
el método que lleva su
nombre, de amplia
difusión en la
actualidad. El doctor y
educador francés Jean
Marc Gaspard Itard fue
uno de los primeros
educadores en defender
que deberían aplicarse
unos métodos educativos
especiales para la
formación de los niños
discapacitados. En 1801
Itard descubrió vagando
por los bosques de su
región un niño
“salvaje”, y entre 1801
y 1805 usó
sistemáticamente ciertas
técnicas para enseñar a
Víctor (ese fue su
nombre) a comunicarse
con sus semejantes, así
como a realizar acciones
cotidianas tales como
vestirse. Un discípulo
suyo (Edouard Séguin)
llevó las técnicas de
Itard a Estados Unidos,
donde experimentaron un
importante progreso.
A partir del último
cuarto del siglo XX se
ha prestado una gran
atención a la educación
especial en los países
desarrollados. En estos
años se operó un cambio
radical en las actitudes
profesionales y públicas
hacia las necesidades
especiales que marcó el
comienzo de un gran
movimiento hacia la
integración de las
personas con
dificultades educativas
dentro de las escuelas
ordinarias.Los padres se
han ido involucrando
activamente en la
evaluación y en la
revisión de las
necesidades educativas
de sus hijos y cada vez
muestran con más interés
su preferencia (limitada
a ciertas condiciones) a
que sus hijos se eduquen
en escuelas ordinarias.
La ampliación de
servicios sociales y de
salud ha contribuido a
valorar mejor las
necesidades educativas
especiales que permitan
identificar los puntos
fuertes y los débiles de
cada alumno con el fin
de asegurarle la
educación más apropiada
dentro de un amplio
abanico de necesidades
educativas especiales.
En la práctica, las
buenas intenciones no
siempre culminan en
logros satisfactorios.
En cualquier caso, hay
que constatar que este
proceso de cambio en la
mayoría de los países de
Europa y del mundo en
general ha contribuido a
que las familias
afectadas y las escuelas
demanden a los poderes
públicos leyes y métodos
de aprendizaje que
garanticen el derecho a
una mayor integración en
las escuelas y centros
de formación de las
personas con necesidades
especiales
|
|
|
Principal l
Quienes somos l
Carta abierta l
Info. gral. l
Voluntarios l
Correo l
Contactos
|
 |
|
::
ENTIDADES ::
|

|
|
|
|
|